[abrouxados] sonoscop; José Manuel Berenguer
Durán Vázquez Durán Vázquez
nomenekpos en gmail.com
Mar Jun 7 14:39:42 CEST 2011
URL original:
http://www.sonoscop.net/acampadas/
Se ha dicho con demasiada convicción que las movilizaciones de la
indignación española no tienen nada que ver con las que en meses anteriores
tuvieron lugar en gran parte del mundo islámico. Sin embargo, al margen de
lo que podría ser claro efecto de la proximidad espacio-temporal, parece
bien interesante el hecho de que si las movilizaciones del mundo islámico
tuvieron lugar por falta de democracia, las que ahora se producen en las
grandes ciudades españolas, y esperamos que cuanto antes en muchos otros
países, se relacionan con el fracaso de una democracia que nunca ha
alcanzado un desarrollo pleno. Muchas serán las causas de este crecimiento
truncado, pero estamos seguros de que su mayor responsable es el afán por la
acumulación de riqueza y de poder que todo lo tiñe. Cuanto mayor es el poder
o la riqueza mayor es la sordera a las señales del mundo; por eso, contra la
sordera de los poderosos y los ricos, un tema que Zeppelin trató en 2008 con
El Sonido en la Cueva, Caos->Sonoscop propone el ejercicio de la escucha
activa y consciente.
Con esta página, que esperamos ir actualizando con tomas de sonido del
contexto barcelonés, nuestro entorno habitual, pretendemos aportar nuestro
granito de arena a esta iniciativa civil e hija del anonimato. Los primeros
documentos sonoros corresponden a la acampada que se inició el día 15 en la
Puerta del Sol. Muchos esperamos que la llama continúe encendida mientras no
se consiga un mínimo de reivindicaciones.
*Tomas de sonido en la Plaza de Catalunya . Barcelona*
28 de Mayo por la noche en la Plaza de Catalunya. Texto acerca de la
coincidencia de la celebración culé y la presencia de los indignados en
Plaza de Catalunya:
José Manuel Berenguer
05:06:2011
<<Por primera vez en mi vida estuve en Canaletas con motivo de una
celebración culé. Corrían ríos de pasión. Si en el centro de la plaza
imperaba la serenidad, a su alrededor, era la euforia desaforada. Hacia el
Norte rebasaba la Gran Vía y hacia el Sur, no puedo decir hasta dónde
llegaba, porque las Ramblas resultaban inaccesibles al espíritu no
comprometido con la celebración. Sumido en un estado que llamaría
perplejidad si no me fuera tan familiar, estuve paseando el micrófono hasta
las dos de la madrugada. ¡Cuánta pasión! En la calle Pelayo parecía como si
el mundo se hubiera parado. Si apenas dedicáramos una pizca de toda esa
energía a profundizar en la experiencia de nuestras propias vidas, pensaba,
sin duda esa democracia a la que casi todos denostamos alcanzaría un grado
de desarrollo hasta aceptable. Llama la atención tanto entusiasmo por algo
cuyo protagonismo queda tan lejos del yo de cada uno. ¡Es tan externo!
Después de todo, los trofeos son para el club y su equipo. Mientras sus
estructuras de gobierno administran el beneficio económico de la situación,
las ventajas individuales de los socios se circunscriben al ámbito emotivo.
Con toda seguridad, la experiencia del aficionado de a pie es placentera,
pero no creo que sea ni por asomo tan sublime como lo que sugieren los
acordes corales que últimamente alguien ha tenido la genialidad de asociar a
los productos publicitarios de los acontecimientos futbolísticos en tv3. Esa
mixtura de fútbol y ópera parece enraizarse en el video de motivación de la
final de la Champions de 2009 : una ocurrencia genial, por supuesto; pero
solo en el plano técnico-burgués y muy propia, por cierto, de unos tiempos
en los que la excelencia técnica vale más que la moral. Para mí es otra
muestra más del ramalazo wagneriano de la burguesía catalana, que, entre
otras proezas, ha sido capaz de asimilar el impulso rompedor y contestatario
de la Fura primigenia.
En cualquier caso, sea lo que sea, no hay que engañarse : lo sublime es muy
raramente alcanzable. Hasta para los poderosos. Pero porque poder y riqueza
son únicamente para ellos, es rentable tratar de confundir a los sin nombre,
entre quienes me cuento, con la promesa incumplible de alcanzar lo sublime
en virtud de la delegación en alguien que se supone sí lo alcanza. El
sentido de pertenencia a un club se parece mucho al patriotismo. No en vano
el Barça es más que un club. Aunque no es el único caso : los grandes clubes
son casi siempre más que un club. La superestructura, ya patria, ya club, ya
empresa, se nutre del ardor incondicional de cuántos más, mejor. Si quienes
se enriquecen a costa de la patria son minoría entre los patriotas, más son
los que apelan al sentido del patriotismo con la intención de emplear esa
energía en llevar a cabo sus propios proyectos. Pero no dejan de constituir
una pequeña élite que necesita, incentiva y explota el fervor de una mayoría
a la que solo le está permitido participar de la experiencia desde la
barrera. Por cierto que, en el sentido opuesto (y no es una pregunta
retórica) : ¿cuántos directivos del Barça habría esa noche en Cantaletas? No
lo sé, pero me gustaría saberlo.
La noche del 28 de Mayo había ido a grabar el paisaje sonoro de la Plaza de
Catalunya, porque me interesaba registrar el contraste entre el sonido
generado por sus ocupantes indignados y el de los exultantes seguidores del
Barça. A pesar de la algarabía y lo llamativo de la celebración, de tal
potencia que daba la impresión de que ni un terremoto pudiera afectarla,
desde la posición solitaria y ligeramente alejada del reportero centrado en
la plaza, no me era posible abandonar la idea de que asistía a dos
espectáculos marcadamente distintos, casi opuestos, pero entrelazados a un
tiempo por un elemento común : el anonimato de sus participantes. Aquel
paisaje sonoro abrupto y violento del demasiado humano imaginario de lo
sublime inalcanzable, de la vivencia del triunfo delegado y el desparramo de
la propia consciencia en la multitud placentaria, contrastaba con el sonido
dominante del centro de la plaza : constante, romo y acogedor, el canto de
la indignación serena y de la toma de consciencia crítica del lugar propio
de cada cual en lo social había dado comienzo días antes. Muchos quisiéramos
que aquello fuera el principio de un canto que ya no cese.
Principio de placer frente a principio de realidad, esa tan vieja
confrontación era el aroma que saturaba el aire primaveral de la noche. Al
centro de la plaza, casi silencioso, cercado por el fragor de una multitud
que no del todo ajena emitía sondas de consciencia individual para
visitarla, llegaba el estruendo de tracas y bombazos; también, el frenesí de
gritos, trompetas, trompetillas y tambores, que, a pesar de la distancia se
oían más que los rasgueos débiles de las guitarras cercanas y los diálogos
de los corros de indignados, de carácter activo, atento, analítico, fruto
del cuestionamiento de quien ha despertado a la necesidad de mirar y
escuchar. Y es que mirada y escucha, que resultan de choques de la
consciencia con el mundo, son formas de preguntar al mundo.
Quienes venían de Canaletas solo eran identificables por las camisetas. Nada
más entrar, abandonaban el bullicio. ¿Devolvieron la visita los indignados?
Es presumible. Llamaba la atención que, en el centro de la plaza, los
petardos y las explosiones de Canaletas difícilmente hubieran podido
distinguirse de los disparos de balas de goma de apenas un día antes. El
mismo impulso y la misma envolvente violenta en ambos fenómenos. Cabe
preguntarse si sus significaciones son distintas en esencia. Como mínimo,
cada una en su medida entraña reminiscencias agresivas, si no bélicas. Si
los petardos eran muestra de una alegría con dificultades para manifestarse
de formas más suaves, los responsables de los disparos, en un intento de
sembrar el terror, no habían conseguido otra cosa que poner en evidencia el
desconcierto de una casta que se considera a sí misma víctima de un proceso
de pérdida de privilegios, con toda certeza vinculable a los altos niveles
de diseminación de la información de los que se goza actualmente. No son
suficiente, por supuesto : podrían y deberían serlo más, pero tanto los
nuestros como los del contexto cultural vecino, que cada vez se me antoja
más impropio adjetivar de islámico, lo han sido suficientemente como para
propiciar las manifestaciones de toma de consciencia popular a las que
estamos asistiendo. Una democracia no existe sin unos medios de información
plurales ni sin una toma de consciencia activa de cada uno de sus
partícipes.
En nuestro caso, contra la pretensión de algunas lecturas de la historia, la
democracia raquítica que disfrutamos no fue otorgada por ninguna autoridad.
Resultó de movilizaciones populares intensas que se extinguieron en el
proceso de la Transición, de donde derivan, por cierto, las enormes
limitaciones que ahora nos parecen insoportables. Fue incruenta, sí, y es de
agradecer; pero también por ella las fuerzas conservadoras continuaron hasta
hoy controlando los aparatos del estado y, por ende, todo. La cultura y la
forma de gestionarla, pese a que pueda parecer lo contrario, lo que más. Las
políticas que la gobiernan muestran al desnudo la inercia del Franquismo por
la intransigencia con lo verdaderamente nuevo, por su suplantación por lo
que sin razón presume de serlo y por la insistencia casi compulsiva en la
recuperación y el mantenimiento de las formas del pasado.
Las movilizaciones de las plazas son una respuesta natural al resultado de
aquel proceso, que ha terminado tomando cuerpo en una sociedad incapaz de
soportar por más tiempo el protagonismo agotador de quienes no tienen nada
que ofrecer. Proponen como contrapeso al protagonismo egoísta, tacaño,
estéril, pobre y roñoso, su antagonista natural : el anonimato. ¡Ningún
protagonismo por alternativo que parezca! Frente a bombazos, trompetazos y
gritos, conversaciones a media voz, risas y arpegios sutiles que
ocasionalmente emergen del ruido de fondo y a él vuelven pronto para dejar
nuestra escucha libre de influencias. Frente al impulso instantáneo de
energía infinita de los disparos y los petardos, tensión sostenida del
percutir persistente y luminoso de las cacerolas.>>
[+ enlaces a grabaciones en la URL original del encabezado]
*Tomas de sonido en la Puerta del Sol de Madrid el día 21:05:2011*
De momento, tres grabaciones realizadas en la tarde del día 21 de Mayo de
2011 en los alrededores la Puerta del Sol de Madrid. De Callao a la Plaza
Mayor. Además, un excelente y entusiasta texto de nuestro amigo y maestro
Llorenç Barber, que nos ha enviado para publicar.
[+ enlaces a grabaciones en la URL original del encabezado]
--
Durán Vázquez____________
http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://slla664.piensasolutions.com/pipermail/xedh.org.abrouxados/attachments/20110607/0f13bd3c/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución abrouxados