[abrouxados] Re: neolengua
carlos suarez
carlossuarez1966 en gmail.com
Mar Mayo 24 14:51:12 CEST 2011
“infiero que en su artÃculo Hurtado no está haciendo más que dar cuenta de
cosas ya bien conocidas.â€
¿ bien conocida por quien ?. . . . los antiguos creÃan que la tierra era el
centro del universo y esa era una cosa bien conocida por todos en la edad
media, ergo, era verdadera no ?.
Yo debo ser un bienaventurado porque he leÃdo mucho mucho sobre
antropologÃa, y te aseguro que Hurtado habla desde la ignorancia. . . es el
problema de pretender explicarlo todo desde la teorÃa económica. . . que
solamente explica la economÃa.
Yo he convivido con yukpas, eñëpas, makiritares. . . . y te aseguro que el
señor Pedro Honrubia en su vida ha vivido con una “pequeña sociedad tribalâ€
como el las denomina. . . . . bueno, ya llamarles “pequeña sociedad tribalâ€
es una muestra de etnocentrismo y prepotencia. . . . . pero claro el señor
Pedro Antonio Honrubia Hurtado pertenece a la cultura superior actual. . . .
(tribu. Grupo social *primitivo* de un mismo origen, real o supuesto,
cuyos miembros suelen tener en común usos y costumbres.). . . faltarÃa
preguntarnos que es más primitiva, una sociedad con una casa comunal o esta
“actual†en la que vivimos. Supongo que tu habrás vivido mucho tiempo entre
los masai para afirmar que poseen un estructura social bien jodida. . . .
Por otra parte, yo nunca hable de una sociedad que trabajan en un negocio
turÃstico, hable de otro tipo de sociedades con casa comunales, si es cierto
que los masai dejaron de lado su cultura y ahora tiene una empresa turÃstica
entonces son un régimen consumista-capitalista de lo que habla don Honrubia.
. . . .Supongo que conoces a fondo el militarismo, el sentido de la
propiedad privada y la división del trabajo entre los masai (*que no
trabajan **en un negocio turÃstico*). . . ilústrame porque yo de los masai
se bien poco. Yo moralina nada !! ! !, por eso dije bien claro que: “por lo
que he compartido con estos pueblos y he leÃdo, estas son sociedades
abiertas, en activa y continua evolución, en las que prácticamente no existe
el dogmatismo, poco jerarquizadas y comunales. . . pero decir que son
perfectas es un romanticismo tonto, por supuesto que son perfectibles. . .
. “ Evidentemente “en toda cultura hay un ordenâ€. . . . Pero es que don
Honrubia dogmatiza diciendo que son uniformes e intentando meter a todos los
tipos de sociedades en un mismo saco, por supuesto, todas menos los
regimenes que el considera libres de imperfecciones. . . . Como todos
los academicos que hablan desde la ignorancia y el dogmatismo critica a
estas sociedades pero no dice que coño vamos a hacer para librarnos de* “un
totalitarismo de pensamiento único†*o sociedades “*donde el global de la
población se mueve al son que marca una misma y uniforme estructura cultura*lâ€.
. . . supongo que en su cabeza tiene la estructura ideal de una sociedad
diferente y perfecta, porque evidentemente el error caracterizan a todas las
sociedades que crÃtica. . . . claro no lo dice como, es mucho mas fácil
llamar a una sociedad, tribal, asumiendo una tradición “bien conocidaâ€.
Y ya te dije que a pesar de los dogmatismos que no puedo dejar pasar, estoy
de acuerdo con muchos de los puntos del artÃculo, no tienes que cortar y
pegar. . . . . a menos que quieras que sigamos perdiendo el tiempo, pues
vale:
*“Con muchos puntos del resto del texto estoy bastante de acuerdo. . . .
esto por ejemplo:*
*
*
*“Están cabreados porque quisieran tener todo eso con lo que siempre han
soñado: dinero, éxito, un coche lujoso, un piso en propiedad, etc, etc., y
no pueden tenerlo; no les dejan tenerlo; pese a que hay otros que sà lo
tiene, lo siguen teniendo.â€***
Basta saber si los periodistas de kaosenlared o rebelión están dispuestos a
sacrificar eso que otros desean y por lo que están tan “cabreadosâ€, y asÃ
conformar una sociedad realmente comunista, sin jerarquÃas ni privilegios de
ningún tipo. ¿O en realidad les encanta y fascina que los alojen en hoteles
de cinco estrellas y comer en restaurantes caros cuando traen sus
conferencias anticapitalista a ciudades como Pontevedra o Vigo.?. . . .
Porque claro, entre auténticos antisistemas esto no es consumismo es un
derecho humano*.â€* Saludos
carlossuarez1966.wordpress.com
<http://www.escoitar.org/> <http://www.mediateletipos.net/>
El 24 de mayo de 2011 13:21, Durán Vázquez Durán Vázquez <
nomenekpos en gmail.com> escribió:
> Asà que, según lo que he explicado, y según también la experiencia que nos
> relatan los antropólogos y antropólogas (al menos aquellxs pocxs de los que
> tuve noticia en los tiempos de instituto), infiero que en su artÃculo
> Hurtado no está haciendo más que dar cuenta de cosas ya bien conocidas.
> Pretender ver en ciertas palabras suyas una suerte de etnocentrismo o de
> prepotencia es como tomar el rábano por las hojas.
>
> Alguien en estos comentarios tira de anecdotario para argumentar en contra
> de Hurtado cuando habla de "*pequeñas sociedades tribales donde el global
> de la población se mueve al son que marca una misma y uniforme estructura
> cultural*â€. Parece que hay cierto rechazo visceral a ver en las sociedades
> tribales (asÃ, en genérico) similitudes con los regÃmenes de civilizaciones
> monoteÃstas y depredadoras. Parece haber también un rechazo a observar en
> esas mismas sociedades tribales algún tipo de estructura. Sin embargo y
> hasta donde yo sé, las similitudes son abundantes, las estructuras son
> claras para quien las estudie y Hurtado no se está inventando nada nuevo.
>
> Si se tira de anecdotario para hablar de pueblos amazónicos, también se
> puede tirar de anecdotario para hablar de los masai, de los pueblos nilotas
> en general, de las experiencias de Margaret Mead con los pueblos
> papuásicos,... Y esto por mencionar solamente organizaciones tribales de las
> que yo tengo noticia, que haber hay muchas más, por supuesto.
>
> A pesar de la imagen idÃlica que la industria turÃstica da de los masai
> (por pura conveniencia, claro), lo cierto es que en ellos se reconoce
> perfectamente una estructura al son de la cual bailan todos sus individuos.
> Si se les pregunta, seguro que ellos no saben nada de su estructura social y
> les sonará a monserga, pero la tienen y bien jodida que es; al menos si
> consideramos jodida la nuestra no queda más remedio que considerar jodida la
> suya: el militarismo lo tienen (aunque en los folletos de las empresas de
> viajes lo edulcoran como “pueblo guerreroâ€), machismo y opresión a manos
> llenas, la naturaleza es un medio para sobrevivir, la propiedad privada
> existe en su forma primigenia (esto es, el ganado) y se puede hablar por
> tanto de división social del trabajo.
>
> También los mundugumor y los tchambuli tienen estructuras sociales que
> cualquier occidental (con esa moralina recalcitrante tan nuestra) podrÃa
> identificar como regÃmenes opresores y semejantes, por tanto, a lo nuestro.
>
> Pero, más allá de que se parezcan mucho o poco a lo que nosotros conocemos,
> lo cierto es que, por definición, en toda cultura hay un orden social al son
> del cual bailan sus integrantes. Esto es válido también para los ejemplos
> amazónicos que se mencionan en otros comentarios más arriba.
>
>
> Si hasta en la fábula de la biblia lo menciona como parte del discurso de
> cristo cuando predicó por palestina: bienaventurados los antropólogos porque
> de ellos será el reino de los cielos.
>
> Está clarÃsimo.
>
> _____________
>
>
>
>
> El 24 de mayo de 2011 12:38, JoaquÃn Lana <joaquinlana en gmail.com>escribió:
>
>> El 24/05/11 01:24, carlos suarez escribió:
>>
>> Siempre es agradable escuchar a alguien que se emociona con el
>> conocimiento, yo aunque leà varios libros del señor Levi-Strauss no
>> recuerdo mucho, me parecieron libros muy cabeza cuadrada para entender
>> culturas extremadamente complejas, abiertas y en permanente evolución (a
>> diferencia de las estructuras culturales ya fosilizadas de la Europa del sr
>> Strauss como por ejemplo las que caracterizan a la sifilÃtica iglesia
>> católica) . . . Del estructuralismo si recuerdo que proponÃa la
>> reconstrucción de culturas masacradas por otras militarmente más
>> poderosas tomando piezas de otros rompecabezas para rellenar los espacios
>> faltantes. . . . Por ejemplo, fray Diego de Landa quemó casi todos los
>> manuscritos de los Mayas en México, en teorÃa se podrÃa recuperar parte de
>> ese conocimiento utilizando el método estructuralista, es decir reconstruir
>> la etnobotánica de Yucatán estudiando a los pueblos sobrevivientes. . .
>> supongo que eso se conecta con lo que dices: “pero sà su estudio y el
>> modo en que permiten analizar las causas e interconexiones que subyacen a
>> los fenómenos dados†El problema es que el señor Pedro Antonio Honrubia
>> Hurtado miente probablemente por ignorancia al decir que: “para muchas
>> pequeñas sociedades tribales donde el global de la población se mueve al son
>> que marca una misma y uniforme estructura culturalâ€. . . . Mi experiencia es
>> que la estructura cultural de las pequeñas sociedades tribales es todo menos
>> “uniformeâ€. . . y no se puede comparar ni de lejos con los otros regÃmenes
>> que nombra el señor Pedro Honrubia. . . . . por lo que he compartido con
>> estos pueblos y leÃdo estas son sociedades abiertas, en activa y continua
>> evolución, en la que prácticamente no existe el dogmatismo, poco
>> jerarquizadas y comunales. . . pero decir que son perfectas es un
>> romanticismo tonto, por supuesto que son perfectibles. . . . Otro rollo
>> que suelta justo después don Pedro es: “Sin embargo, por ello mismo, tal
>> frase no sirve para determinar una crÃtica especÃfica al sistema
>> consumista-capitalista actualâ€. . . . como si las pequeñas sociedades
>> tribales no fueran actuales, ese dogmatismo, ese sentido de superioridad de
>> los que forman parte de una cultura supuestamente superior y evolucionada es
>> lo que me resulta intolerable. . . . es decir, occidente y sus pensadores
>> dictan la verdad, el resto, las pequeñas sociedades tribales en su
>> primitivismo se mueve al son que marca una estructura cultural plagada de
>> errores y supersticiones. . . . Este es el tÃpico discurso de las
>> oligarquÃas opresoras que controlan el mundo, es decir, en el fondo el señor
>> Pedro Antonio habla el mismo lenguaje y sirve a los intereses conceptuales
>> de sistema que tanto crÃtica. El caso que cuentas lo leà en Tristes
>> Trópicos un libro de Levi-Strauss y lo explicas con bastante precisión. . .
>> este pueblo construÃa en forma circular sus casa comunales (a propósito,
>> ¿sabes lo que es una casa comunal, no?). . . bueno, como cuentas los
>> sacerdotes los forzaron a construir en base al cuadrado, como su estructura
>> cultural se basaba en los puntos de referencia astronómicos de la casa
>> comunal circular perdieron sus puntos de referencia y fácilmente se dejaron
>> alienar por la ideologÃa de los sacerdotes, perdiéndose en este proceso un
>> enorme cúmulo de conocimientos ancestrales muy valiosos. . . no sólo
>> “supersticiones inútilesâ€. . . . . TODOS los pueblos del mundo poseen su
>> parcela de verdad, no sólo la cultura hegemónica es dueña de la verdad por
>> muy irrefutablemente verdadera y cientÃfica que parezca las teorÃas de sus
>> pensadores, siempre será una percepción incompleta de la realidad. Haber,
>> la falsa preocupación por lo ecológico de los Rockefeller y demás capitostes
>> no significa que el modelo productivo capitalista no esté llevando al
>> planeta a su exterminio. . . . Por otra parte sugerir que los Rockefeller
>> son ecologistas es tan descabellado como intentar probar que China, Corea y
>> Cuba son algo distinto de régimenes capitalistas o tan absurdo como llamar
>> al PSOE partido de izquierdas. . . . Evidentemente China, Corea y Cuba
>> son regÃmenes capitalistas, pero quizás si se puede reflexionar que en algún
>> momento esos pueblos intentaron librarse de jerarquÃas polÃticas y la
>> obsesión primitiva por la apropiación material individualista. . . pero algo
>> fallo en el camino de vivir en comuna. ¿Será que los pensadores no aportaron
>> las metodologÃas efectivas para llegar a esa sociedad comunal o es inherente
>> al alma humana retroceder siempre al servilismo y a la codicia?
>>
>> carlossuarez1966.wordpress.com
>>
>> <http://www.escoitar.org/> <http://www.mediateletipos.net/>
>>
>>
>>
>> El 23 de mayo de 2011 21:41, Durán Vázquez Durán Vázquez <
>> nomenekpos en gmail.com> escribió:
>>
>>> Y si de lo que hablamos es de fobias personales, entonces a mà lo que me
>>> cabrea de este artÃculo son esas referencias a la crisis ecológica del tipo:
>>> "[...] *el modelo productivo esté llevando al Planeta a su exterminio*".
>>>
>>> Fábula de la falsa preocupación por lo ecológico que, por cierto, tiene a
>>> los hermanos Huxley entre sus teóricos seminales, agarraditos de la mano con
>>> los Rockefeller y demás capitostes.
>>>
>>> Por cierto, ¿me lo parece a mà o alguien a intervenido en los comentarios
>>> pretendiendo dar a entender que China, Corea y Cuba son algo distinto de un
>>> régimen capitalista?
>>> Eso serÃa tan absurdo como llamar al PSOE partido de izquierdas.
>>>
>>> _________
>>>
>>>
>>>
>>> El 23 de mayo de 2011 21:24, Durán Vázquez Durán Vázquez <
>>> nomenekpos en gmail.com> escribió:
>>>
>>> Pues a mà lo estructural me encanta, me pone. Bueno, no las estructuras
>>>> en sà mismas (que no son más que conceptos abstractos sin existencia
>>>> objetiva), pero sà su estudio y el modo en que permiten analizar las causas
>>>> e interconexiones que subyacen a los fenómenos dados que se muestran en la
>>>> superficie como una variedad de otros fenómenos sin relación aparente.
>>>>
>>>> Del temario de filosofÃa de COU, todo lo que se referÃa a
>>>> Estructuralismo, FonologÃa de la Escuela de Praga, las tres amantes de
>>>> Lévi-Strauss y etc., me pareció un gran descubrimiento para mÃ. Esa parte
>>>> del temario me gustaba incluso más que las dedicadas a la fÃsica moderna (el
>>>> problema de la luz, teorÃa de la relatividad,...) y la dialéctica
>>>> materialista (Hegel, Marx, etc.).
>>>>
>>>> Si hubiese habido algún examen en que apareciesen preguntas sobre esos
>>>> tres temas, quizá no habrÃa suspendido la asignatura en todos los
>>>> trimestres.
>>>>
>>>>
>>>> Evidentemente, a los individuos que forman una estructura (no que
>>>> “forman parte de ellaâ€, sino, más exactamente, que “la forman e informanâ€)
>>>> ésta no se les aparece inmediatamente reconocible. Como escribe Pierre
>>>> Schaeffer al hablar sobre la relación entre figura y fondo: “*Cuanto
>>>> más sólida sea la forma del conjunto más estables nos parecerán sus
>>>> elementos, sólidamente individualizados, y paradójicamente, menos
>>>> condicionados nos parecerán por esta forma*â€. Bien podrÃan extrapolarse
>>>> estas palabras al caso de las sociedades gregarias, particularmente las
>>>> humanas, opino yo.
>>>>
>>>>
>>>> Desde luego, el mirlo es lo que es independientemente del ornitólogo.
>>>> Pero yo no soy (y tú que me lees tampoco eres) un mirlo. Yo soy (y tú eres)
>>>> un ser humano lo mismo que el ornitólogo. Y los seres humanos tienen en su
>>>> esencia la capacidad de saber, lo cual quiere decir que el saber es una
>>>> necesidad humana (y no una opción ni mucho menos un capricho, como algunos y
>>>> algunas piensan o quieren hacernos pensar).
>>>>
>>>> Este saber o conocimiento se ha dado, tradicionalmente y a grandes
>>>> rasgos, de forma sucesiva en dos modos: a través del mito y a través del
>>>> logos. Por ejemplo, a través del mito se llega a explicar y conocer el ciclo
>>>> de las estaciones como resultado de una serie de vicisitudes que suceden a
>>>> ciertas deidades (o cualquier otro tipo de relato poético), mientras que a
>>>> través del logos las estaciones han llegado a explicarse como resultado de
>>>> la inclinación del eje terrestre.
>>>>
>>>>
>>>> Del mismo modo que no se debe pasar por alto este hecho INCUESTIONABLE
>>>> acerca de la inclinación del eje que explica la sucesión de las estaciones,
>>>> tampoco se debe ignorar aquel otro hecho incuestionable acerca de la
>>>> evolución de las especies, los genes, las mutaciones, etc. Y este hecho de
>>>> la evolución es el que nos informa acerca de la relación, primigenia y
>>>> oculta, que existe entre las distintas especies de seres vivos. Al
>>>> investigar esta ESTRUCTURA que a priori estaba oculta, es cuando, por medio
>>>> del saber racional y crÃtico, se van elaborando las taxonomÃas (que son
>>>> estructuras gnoseológicas convencionales) que nos permiten adquirir una
>>>> imagen global de lo oculto. Esta herramienta taxonómica nos ayuda a adquirir
>>>> conocimiento integrando los diversos datos. Y lo que el mirlo opine sobre
>>>> todo esto importa poco a efectos de considerar la veracidad de los datos.
>>>> Asà que el mirlo en su casa, que para mà como para el ornitólogo y para todo
>>>> dios, es por convención *Turdus merula*, del género *Turdus*, familia
>>>> muscicápidos, orden paseriformes, clase de las aves, filo cordados del reino
>>>> animal.
>>>>
>>>> Lo otro, el querer ver al pájaro en sÃ, es cosa propia de fenomenólog en s,
>>>> gente a la que respeto mucho pero con la que comulgo poco. El mirlo en sà no
>>>> es un fenómeno... o no es solamente un fenómeno. Puede ser también un fin,
>>>> un medio, un motivo, un objeto, un sujeto, una fuente de sonido, una imagen
>>>> y hasta puede ser un mirlo. En definitiva, el mirlo en sà no existe, es pura
>>>> convención... como todo lo demás en la vida humana.
>>>>
>>>>
>>>> Esto es hasta donde a mà me alcanza sobre estructuras. No sé si estoy
>>>> hablando de lo mismo que ustedes. De todos modos, ya que parece que de
>>>> anécdotas va la cosa, voy a referir una muy breve que me contó el propio
>>>> Carlos acerca de ciertos pueblos indÃgenas de Sudamérica, y sobre la que
>>>> seguro él podrá aportar datos más exactos y aclarar allà donde yo meta la
>>>> pata o me falle la memoria. Y es que estos pueblos (o algunos de ellos)
>>>> tenÃan una organización geométrica de sus poblados en forma circular,
>>>> organización que era un correlato de su cosmovisión cultural particular,
>>>> relacionada con los ciclos astrales que a su vez rigen la actividad agrÃcola
>>>> y etc., etc.
>>>>
>>>> Eso, desde diversos puntos de vista (sociológico, económico,
>>>> antropológico, polÃtico,...) y al compararlo con otras sociedades, es lo que
>>>> convencionalmente podrÃamos llamar una estructura cultural, o también, según
>>>> en qué aspecto de la discusión pongamos el acento, una estructura social
>>>> (que además es uniforme porque se repite en constante evolución a través de
>>>> las sucesivas generaciones). Y me contaba Carlos que esta estructura se
>>>> quebró al llegar el imperio castellano con su calendario gregoriano, sus
>>>> ciclos solares, su urbanismo cuadrangular, etc. En definitiva, con un acervo
>>>> muy diferente del bagaje cultural de los indÃgenas (considerados como
>>>> sociedad) que pasan asà a depender totalmente (como individuos) del
>>>> “entrenamiento cultural†o enseñanzas del invasor para sobrevivir en el
>>>> nuevo paradigma. Aunque Carlos no usó esta palabra, esta situación alienante de
>>>> crisis que se genera en la conciencia colectiva y que conduce, a cada uno de
>>>> los individuos independientemente, bien a la rebelión, el ritualismo, el
>>>> mesianismo, el suicidio, el crimen, la creación estética, etc., tiene un
>>>> nombre: anomÃa.
>>>>
>>>> Y la anomÃa explica muchos fenómenos que se dan al nivel de la
>>>> superestructura poniéndolos en relación con la estructura, que es dónde se
>>>> originan.
>>>>
>>>>
>>>> ____________
>>>>
>>>>
>>>> El 23 de mayo de 2011 16:19, carlos suarez <carlossuarez1966 en gmail.com>escribió:
>>>>
>>>> Sr Lana, tiene toda la razón, esto: "UNIFORME ESTRUCTURA CULTURAL" es
>>>>> una payasada producto de la mente dogmática del señor Hurtado que cree poder
>>>>> explicarlo absolutamente TODO desde sus conocimientos económicos.
>>>>>
>>>>> Yo aprendà bastante sobre sonido de una de estas "*pequeñas sociedades
>>>>> tribales donde el global de la población se mueve al son que marca una misma
>>>>> y uniforme estructura cultural". . . . *y existÃa el jefe tribal o
>>>>> cacique, pero este concepto estaba muy lejos de lo que se entiende por
>>>>> cacique en Galiza, resulta que este jefe tribal no tenÃa propiedades y si
>>>>> alguna vez se le ocurrÃa ordenar a alguien limpiar la casa comunal lo
>>>>> mandaban hacer puñetas. . . . Entonces le pregunte, ¿y como hace para que
>>>>> todo este tan limpio aquà ?, el me contesto: pues cojo yo la escoba y me
>>>>> pongo a barrer yo, entonces, el resto me ayuda si le apetece. . . . ser
>>>>> cacique en esas pequeñas sociedades tribales es lo que en España se denomina
>>>>> ser un pringao. . . .
>>>>>
>>>>>
>>>>> En cambio, quien me diera ser cacique de la dinastÃa Castro en Cuba,
>>>>> me follarÃa a unas mulatas flipantes. . . !!!!!. . . pero claro, me
>>>>> mantendrÃa al margen del nepotismo, porque eso no esta bien. . .
>>>>>
>>>>> En fin. . . .
>>>>>
>>>>> carlossuarez1966.wordpress.com
>>>>>
>>>>> <http://www.escoitar.org/> <http://www.mediateletipos.net/>
>>>>>
>>>>>
>>>>>
>>>>> El 23 de mayo de 2011 12:46, carlos suarez <carlossuarez1966 en gmail.com
>>>>> > escribió:
>>>>>
>>>>> *“imponer un totalitarismo de pensamiento únicoâ€**. . . . . jojojo*.
>>>>>> . . .
>>>>>>
>>>>>> carlossuarez1966.wordpress.com
>>>>>>
>>>>>> <http://www.escoitar.org/> <http://www.mediateletipos.net/>
>>>>>>
>>>>>>
>>>>>>
>>>>>> El 23 de mayo de 2011 12:25, Durán Vázquez Durán Vázquez <
>>>>>> nomenekpos en gmail.com> escribió:
>>>>>>
>>>>>> régimen feudal cubano?
>>>>>>>
>>>>>>> jajaja :-D
>>>>>>>
>>>>>>> ________________
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> El 23 de mayo de 2011 10:35, JoaquÃn Lana <joaquinlana en gmail.com>escribió:
>>>>>>>
>>>>>>> El 23/05/11 10:07, carlos suarez escribió:
>>>>>>>>
>>>>>>>> *“En general, es cierto que todo sistema que pretende imponer un
>>>>>>>> totalitarismo de pensamiento único sobre el global de la ciudadanÃa, y el
>>>>>>>> capitalismo lo es, no tolera el pensamiento heterodoxo, no al menos cuando
>>>>>>>> dicho pensamiento puede de alguna manera tener la capacidad de llegar a
>>>>>>>> amplias capas de la sociedad, y poner en peligro el funcionamiento mismo del
>>>>>>>> sistema. El "Pienso, luego estorbo", es una frase que puede ser
>>>>>>>> perfectamente válida para la sociedad consumista-capitalista actual, pero lo
>>>>>>>> es también para otros muchos tipos de sociedades, desde las tradicionales
>>>>>>>> sociedades teológicas, a las sociedades impuestas por los fascismos del
>>>>>>>> siglo XX, e incluso para muchas pequeñas sociedades tribales donde el global
>>>>>>>> de la población se mueve al son que marca una misma y uniforme estructura
>>>>>>>> cultural, aunque, obviamente, las diferencias en cuanto a fines de estas
>>>>>>>> últimas estructuras con las anteriores sean más que evidentes a poco que se
>>>>>>>> tenga un mÃnimo conocimiento en AntropologÃa social y cultural.â€*
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> Bueno este Hurtado si poseyera un mÃnimo de conocimiento en
>>>>>>>> AntropologÃa social y cultural sabrÃa que no se puede meter en un mismo saco
>>>>>>>> a las pequeñas sociedades tribales (en muchas de las cuales no existe el
>>>>>>>> concepto de propiedad privada, ni pensamiento único y mucho menos
>>>>>>>> consumismo), . . . . También se hace el tonto pues nombra a la
>>>>>>>> sociedad consumista-capitalista actual, a las tradicionales sociedades
>>>>>>>> teológicas, a las sociedades impuestas por los fascismos del siglo XX, pero
>>>>>>>> no dice nada de regÃmenes feudales como el chino, el cubano o el coreano. .
>>>>>>>> . . . esos sistemas polÃticos amigos de kaosenlared no* “imponer un
>>>>>>>> totalitarismo de pensamiento únicoâ€.*
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> - - - - -
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> Con muchos puntos del resto del texto estoy bastante de acuerdo.
>>>>>>>> . . . esto por ejemplo:
>>>>>>>>
>>>>>>>> *
>>>>>>>> *
>>>>>>>> * *
>>>>>>>>
>>>>>>>> *“Están cabreados porque quisieran tener todo eso con lo que
>>>>>>>> siempre han soñado: dinero, éxito, un coche lujoso, un piso en propiedad,
>>>>>>>> etc, etc., y no pueden tenerlo; no les dejan tenerlo; pese a que hay otros
>>>>>>>> que sà lo tiene, lo siguen teniendo.â€*
>>>>>>>> Basta saber si los periodistas de kaosenlared o rebelión están
>>>>>>>> dispuestos a sacrificar eso que otros desean y por lo que están tan
>>>>>>>> “cabreadosâ€, y asà conformar una sociedad realmente comunista, sin
>>>>>>>> jerarquÃas ni privilegios de ningún tipo. ¿O en realidad les
>>>>>>>> encanta y fascina que los alojen en hoteles de cinco estrellas y comer en
>>>>>>>> restaurantes caros cuando traen sus conferencias anticapitalista a ciudades
>>>>>>>> como Pontevedra o Vigo.?. . . . Porque claro, entre auténticos antisistemas
>>>>>>>> esto no es consumismo es un derecho humano. En fin. . . .
>>>>>>>>
>>>>>>>> carlossuarez1966.wordpress.com
>>>>>>>>
>>>>>>>> <http://www.escoitar.org/> <http://www.mediateletipos.net/>
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> El 23 de mayo de 2011 02:06, Durán Vázquez Durán Vázquez <
>>>>>>>> nomenekpos en gmail.com> escribió:
>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> http://www.kaosenlared.net/noticia/sobre-movimiento-indignados-pienso-luego-estorbo-vs-consumo-luego-exis
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *Sobre el movimiento de los "Indignados": Pienso luego estorbo vs
>>>>>>>>> consumo luego existo* Reflexión sobre las causas socioeconómicas,
>>>>>>>>> la causas sociológicas y la naturaleza ideológica del movimiento de los
>>>>>>>>> "Indignados". ¿Antisistema o no antisistema? *Pedro Antonio
>>>>>>>>> Honrubia Hurtado*<http://www.kaosenlared.net/colaboradores/pedroantoniohonrubiahurtado>| Para Kaos en la Red | 21-5-2011 a las 21:19 | 1564 lecturas | 25
>>>>>>>>> comentarios
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *Pienso, luego estorbo. Consumo, luego existo*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> "Pienso, luego estorbo", se podÃa leer ayer en una de las pancartas
>>>>>>>>> que adornaban la Plaza del Carmen de Granada, lugar de la capital nazarÃ
>>>>>>>>> donde durante todos estos dÃas se viene relizando la acampada y la Asamblea
>>>>>>>>> del movimiento de los "indignados" en la ciudad. Era una forma de transmutar
>>>>>>>>> a la causa reivindicativa la famosa máxima del Filósofo francés René
>>>>>>>>> Descartes hace ya casi cuatrocientos años: "Pienso, luego existo".
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> En general, es cierto que todo sistema que pretende imponer un
>>>>>>>>> totalitarismo de pensamiento único sobre el global de la ciudadanÃa, y el
>>>>>>>>> capitalismo lo es, no tolera el pensamiento heterodoxo, no al menos cuando
>>>>>>>>> dicho pensamiento puede de alguna manera tener la capacidad de llegar a
>>>>>>>>> amplias capas de la sociedad, y poner en peligro el funcionamiento mismo del
>>>>>>>>> sistema. El "Pienso, luego estorbo", es una frase que puede ser
>>>>>>>>> perfectamente válida para la sociedad consumista-capitalista actual, pero lo
>>>>>>>>> es también para otros muchos tipos de sociedades, desde las tradicionales
>>>>>>>>> sociedades teológicas, a las sociedades impuestas por los fascismos del
>>>>>>>>> siglo XX, e incluso para muchas pequeñas sociedades tribales donde el global
>>>>>>>>> de la población se mueve al son que marca una misma y uniforme estructura
>>>>>>>>> cultural, aunque, obviamente, las diferencias en cuanto a fines de estas
>>>>>>>>> últimas estructuras con las anteriores sean más que evidentes a poco que se
>>>>>>>>> tenga un mÃnimo conocimiento en AntropologÃa social y cultural.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Sin embargo, por ello mismo, tal frase no sirve para determinar una
>>>>>>>>> crÃtica especÃfica al sistema consumista-capitalista actual, en el que cual
>>>>>>>>> viven miles de millones de personas en todo el mundo, y, especÃficamente, es
>>>>>>>>> el sistema hegemónico y dominante en eso que llaman eufemÃsticamente el
>>>>>>>>> mundo desarrollado. Más, por no salirnos de la famosa máxima cartesiana,
>>>>>>>>> bien estarÃa completar la frase-protesta, dando sentido a la otra parte de
>>>>>>>>> la reflexión solipsista propuesta por Descartes: "Pienso, luego estorbo.
>>>>>>>>> Consumo, luego existo", dirÃa yo.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ahora sÃ, con esta otra frase, tenemos definido perfectamente el
>>>>>>>>> espÃritu totalitario que rige nuestra actual sociedad
>>>>>>>>> consumista-capitalista. El capitalismo quiere gente que piense poco y que
>>>>>>>>> compre mucho. Quiere convertir, ha convertido, de hecho, a las personas en
>>>>>>>>> meros sujetos consumistas, sujetos-mercancÃa cuyo valor social se mide por
>>>>>>>>> su capacidad de consumo, que, por supuesto, previamente deben poner su
>>>>>>>>> fuerza de trabajo al servicio de las estructuras productivas en manos de la
>>>>>>>>> burguesÃa, del estado burgués, y, en general, de los intereses de las clases
>>>>>>>>> explotadoras que controlan con mano de hierro los designios de la economÃa
>>>>>>>>> globalizada, del sistema-mundo capitalista. O, por convertirlo en un eslogan
>>>>>>>>> de estos que se están escuchando estos dÃas por las Plazas del estado
>>>>>>>>> español, el capitalismo te dice: ¡Menos pensar, y más comprar!. Esa es su
>>>>>>>>> máxima, la máxima por excelencia de la sociedad consumista-capitalista.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *No pienso, luego no estorbo. No consumo, luego no existo*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Apliquemos ahora una negación a la máxima mencionada: "No pienso,
>>>>>>>>> luego no estorbo. No consumo, luego no existo". No es negación casual. Si
>>>>>>>>> partimos de la base de que la inmensa mayorÃa de la población vive, ha
>>>>>>>>> vivido mucho tiempo, y seguirá probablemente viviendo otro mucho más, sin
>>>>>>>>> cuestionarse el funcionamiento real del sistema capitalista, sin pensar si
>>>>>>>>> es un sistema justo o injusto, sin preocuparse si la riqueza de unos se
>>>>>>>>> construye sobre la pobreza de otros, sin querer ver que la miseria y el
>>>>>>>>> subdesarrollo de los pueblos del tercer mundo es una consecuencia directa
>>>>>>>>> del desarollo de los paÃses del primer mundo fundamentado en buena parte
>>>>>>>>> sobre la explotación de los recursos naturales y humanos de estos primeros,
>>>>>>>>> podemos afirmar que es un hecho que la inmensa mayorÃa de la población vive,
>>>>>>>>> ha vivido, y vivirá "sin pensar", luego no estorba. Y como no estorba, no
>>>>>>>>> siente las cadenas.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> La inmesa mayorÃa de la población simplemente se deja llevar por la
>>>>>>>>> corriente cultural inserta en la sociedad que impone los valores propios de
>>>>>>>>> la sociedad de consumo como valores de pensamiento único, hegemónico y
>>>>>>>>> dominante, haciendo suyas las metas sociales que se le imponen desde esta, y
>>>>>>>>> determinando el sentido de sus vidas según los códigos culturales que emanan
>>>>>>>>> directamente de la ideologÃa consumista-capitalista dominante. Los proyectos
>>>>>>>>> de vida de millones de personas en los paÃses desarrollados, se han
>>>>>>>>> construÃdo, y se construyen, sobre la base de la exigencias propias que la
>>>>>>>>> sociedad de consumo impone en la mentalidad de los individuos que la
>>>>>>>>> conforman, especialmente, y de manera clara, sobre los miembros de las
>>>>>>>>> clases trabajadoras, a los cuales se los consigue alienar con los
>>>>>>>>> fundamentos sociales del sistema haciéndoles creer que los intereses de la
>>>>>>>>> sociedad de consumo, son equitativos a sus propios intereses como
>>>>>>>>> ciudadanos, a sus propios intereses como sujetos que han sido arrojados a la
>>>>>>>>> existencia, y que necesitan de un proyecto vital, una expectivas, unas metas
>>>>>>>>> y unos códigos culturales valorativos que les srivan de guÃa para dar valor
>>>>>>>>> a sus propias vidas, desde sus propios juicios de sentido.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Esta situación es especialmente significativa en las actuales
>>>>>>>>> generaciones de la juventud del estado español, primeras generaciones, las
>>>>>>>>> nacidas después de la muerte de Franco principalmente, educadas plenamente
>>>>>>>>> en los valores de la sociedad consumo, a las que se les ha martilleado
>>>>>>>>> incesantemente con todos y cada uno de los códigos culturales impuestos por
>>>>>>>>> dicha sociedad, sustentados sobre dos principios fundamentales: el amor al
>>>>>>>>> dinero y el sagrado respeto a la propiedad privada, las dos deidades por
>>>>>>>>> excelencia de la sociedad de consumo, de las que emanan todos los demás
>>>>>>>>> valores y mitos impuestos como verdades absolutas en la mentalidad de los
>>>>>>>>> ciudadanos y ciudadanas.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Dentro de esos códigos de valores, por supuesto, se incluye el
>>>>>>>>> mencionado "Consumo, luego existo". Tengo la impresión de que esta repentina
>>>>>>>>> explosión de indignación generalizada, especialmente de esas generaciones
>>>>>>>>> nacidas después de la muerte de Franco y que algunos estaban llamando ya la
>>>>>>>>> generación perdida, o la generación ni-ni, tiene mucho que ver con la
>>>>>>>>> negación de la máxima capitalista que sirve de referencia para las
>>>>>>>>> reflexiones de este artÃculo. Posiblemente, tal explosión tenga mucho que
>>>>>>>>> ver con el paso dado desde planteamientos generalizados de "No pienso, luego
>>>>>>>>> no estorbo", a una situación devenida en "No consumo, luego no existo".
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Después de toda una vida dejándose arrastrar por los valores
>>>>>>>>> propios de la sociedad de consumo, habiendo hechos suyos tales valores como
>>>>>>>>> principios de vida, de haber pensado que el éxito social es aquel que viene
>>>>>>>>> definido por las estructuras propias del sistema, de no haber cuestionado en
>>>>>>>>> ningún momento si dicho sistema es justo o injusto, no de haberse parado a
>>>>>>>>> pensar si realmente habÃa algún tipo de alternativa al sistema de valores
>>>>>>>>> sociales dominante, de haber creÃdo, consciente o inconscientemente, que
>>>>>>>>> simplemente habÃa que dejarse arrastrar por la corriente mayoritaria para
>>>>>>>>> alcanzar eso que se conoce como una vida "digna", de no cuestionar el papel
>>>>>>>>> del dinero en la sociedad (es más, habiendo hecho del dinero el motor
>>>>>>>>> central de sus expectativas de vida y el guión estrella de las pelÃculas de
>>>>>>>>> sus sueños), y de no haberse planteado en ningún momento el rol determinante
>>>>>>>>> que juega la posesión de la propiedad privada de los medios de producción en
>>>>>>>>> la estructura productiva (y la consecuente explotación y control del poder
>>>>>>>>> polÃtico que de ella se deriva), de repente una generación entera se ha
>>>>>>>>> visto abocada a una situación en la que nada tiene, en la que todos esos
>>>>>>>>> sueños construÃdos sobre el valor del dinero y sobre los códigos culturales
>>>>>>>>> propios del capitalismo, se ha acabado por convertir en una pesadilla, su
>>>>>>>>> propia pesadilla consumista-capitalista: "No consumo, luego no existo".
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *Tanto tienes, tanto vales: si nada tienes, nada vales*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> No pensaron, luego no estorbaban. Pero por no pensar, no pensaron
>>>>>>>>> si quiera que dejarse arrastrar por los valores de la sociedad de consumo,
>>>>>>>>> por el "Consumo, luego existo", por el "tanto tienes, tanto vales", era una
>>>>>>>>> peligrosa arma de doble filo: si no tienes para consumir, dejas de existir;
>>>>>>>>> si nada tienes, nada vales.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ahora, cuando de repente han empezado a descubir, abocados por las
>>>>>>>>> circunstancias socioeconómicas, que para la sociedad de consumo nada tienen
>>>>>>>>> los que nada poseén, que ellos, en realidad, nunca tuvieron nada, y que
>>>>>>>>> ahora además tienen menos que nada: no tienen si quiera un futuro de
>>>>>>>>> oportunidades al que agarrarse, que, en definitiva, "nada tienen, nada
>>>>>>>>> valen", que han dejado de existir según sus propios códigos de valores
>>>>>>>>> previamente interiorizados desde las estructuras ideológicas y culturales de
>>>>>>>>> la sociedad de consumo, se han cabreado, y con razón: Se han indignado.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Es una indignación personal, fruto principalmente de la frustración
>>>>>>>>> que genera sentir, darse cuenta, que todo aquello que te habÃan hecho creer,
>>>>>>>>> que todos esos códigos de valores que te han hecho aprender como auténticas
>>>>>>>>> verdades absolutas, como auténticos valores sagrados, no son más que un
>>>>>>>>> engaño, una patraña, una fantasÃa, una estrategia para que te sometas a unos
>>>>>>>>> intereses que no son los tuyos, para que te dejes arrastrar por una sociedad
>>>>>>>>> donde para que unos pocos ganen muchos, otros muchos tienen que perderlo
>>>>>>>>> todo. La naturaleza del capitalismo, escondida tras una realidad de
>>>>>>>>> ensoñaciones egoistas y consumistas fruto de la alienación, nada más.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Es una indignación, por tanto, que nace de creer, de haber estado
>>>>>>>>> toda la vida creyendo, que uno "vale por lo que tiene" (el triunfo del tener
>>>>>>>>> frente al ser, decÃa Fromm), y que, en consecuencia, al no tener nada,
>>>>>>>>> irremediablemente te lleva a acabar creyendo, aunque solo sea
>>>>>>>>> incoscientemente, que no vales nada: frustración, desencanto, malestar
>>>>>>>>> interno. Nada tengo, nada valgo. No consumo, luego no existo.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> En esas estamos: nada tenemos, nada valemos. O eso pensamos.
>>>>>>>>> ¡Indigados!
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *¿Egoismo o lucha por la justicia social?*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Tal vez esto sirva para explicar porqué los mismos que se negaron a
>>>>>>>>> salir a protestar contra los recortes sociales en la Huelga general del 29
>>>>>>>>> de Septiembre, que poco menos querÃan fusilar a los controladores aéreos por
>>>>>>>>> atreverse a hacer una huelga legÃtima mientras pocos dÃas antes no se habÃan
>>>>>>>>> indignado en absoluto cuando el gobierno anunció el fin de la prestación a
>>>>>>>>> los parados de larga duración, que hasta prácticamente ayer preferÃan
>>>>>>>>> charlar sobre fútbol con sus colegas que leer un artÃculo sobre los orÃgenes
>>>>>>>>> de la crisis en cualquier web de internet, que pasaban por el lado de una
>>>>>>>>> manifestación de la izquierda alternativa y poco menos que la veÃan como una
>>>>>>>>> atracción de feria, que nunca jamás pensaron que era necesario un cambio
>>>>>>>>> social para acabar con las insjusticias del sistema capitalista, ahora hayan
>>>>>>>>> salido en masa a las calles, junto a esa izquierda combativa y
>>>>>>>>> reivindicativa que ha estado ahÃ, en la calle, desde hace mucho, a pedir
>>>>>>>>> poco menos que una reforma integral de los principios fundamentales que
>>>>>>>>> sustentan el estado burgués desde las instituciones: el poder financiero y
>>>>>>>>> el poder polÃtico arrojado en manos de los testaferros de este primero.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Y tal vez, esto explica también, porque se niegan muchos/as a que
>>>>>>>>> los llamen antisistema: sencillamente porque no son antisistema.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> No lo son: están cabreados, indignados, porque el sistema los
>>>>>>>>> excluye, no porque el sistema excluya, sin más. Si los excluÃdos fuesen
>>>>>>>>> otros, como lo han sido siempre...
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Están cabreados porque el sistema los ha engañado a ellos (mi, yo,
>>>>>>>>> conmigo), no porque el sistema sea injusto, fuese injusto aún cuando ellos
>>>>>>>>> preferÃan dejarse llevar por la corriente, y aún cuando ellos no formase
>>>>>>>>> parte de los excluÃdos del sistema, si es que alguna vez no lo han formado.
>>>>>>>>> "No son antisistema, el sistema es anti ellos", dicen. Y llevan razón,
>>>>>>>>> insisto.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Están cabreados porque sus sueños, determinados y condicionados por
>>>>>>>>> los valores del sistema, no se cumplen, a una misma vez que ven que hay
>>>>>>>>> otros que siguen viviendo a todo tren dentro de esos valores del sistema con
>>>>>>>>> los que ellos siempre han estado, y siguen estando, de acuerdo; aunque ahora
>>>>>>>>> se quejen.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Están cabreados porque ahora el sistema que abrazaron como fuente
>>>>>>>>> única de sus proyectos vitales, del sentido de sus vidas, en base a esos
>>>>>>>>> mismos proyectos vitales, los ha dejado fuera de juego. Off side. Fallo se
>>>>>>>>> sistema (interno).
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Están cabreados porque quisieran tener todo eso con lo que siempre
>>>>>>>>> han soñado: dinero, éxito, un coche lujoso, un piso en propiedad, etc, etc.,
>>>>>>>>> y no pueden tenerlo; no les dejan tenerlo; pese a que hay otros que sà lo
>>>>>>>>> tiene, lo siguen teniendo.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> No están cabreados porque el sistema sea intrÃnsecamente injusto,
>>>>>>>>> no están cabreados porque haya explotación a gran escala, o porque a los
>>>>>>>>> pueblos del tercer mundo se les siga robando dÃa a dÃa sus riquezas, no
>>>>>>>>> están cabreados porque el modelo productivo esté llevando al Planeta a su
>>>>>>>>> exterminio, ni están cabreados, en definitiva, porque el fundamento mismo
>>>>>>>>> del sistema sea la desigualdad económica y la injusticia social, sino,
>>>>>>>>> simplemente, porque ahora, en medio de esta crisis económica gigantesca, de
>>>>>>>>> esta envestida brutal de las clases explotadoras sobre los intereses y
>>>>>>>>> derechos de las clases trabajadoras, ellos (mi, yo, conmigo), están
>>>>>>>>> perdiendo: se han quedado fuera de sus propios sueños
>>>>>>>>> consumistas-capitalistas.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *De 1984 a un "Mundo Feliz": la naturaleza de los indignados que
>>>>>>>>> dicen no ser antisistema*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> EscribÃa el otro dÃa en un artÃculo sobre el 15-M y la lucha de
>>>>>>>>> clases, que me parecÃa orwelliano que fuese posible manifestarse contra el
>>>>>>>>> sistema, y creer que no se es un anticapitalista, o, más orwelliano aún, que
>>>>>>>>> fuese posible pedir la cabeza de polÃticos y banqueros, de boca de
>>>>>>>>> precarios, parados y explotados, pero sin que tal hecho sea, pueda ser,
>>>>>>>>> lucha de clases. Obviamente, sigo pensando lo mismo. Toda expresión de
>>>>>>>>> resistencia y lucha de las clases trabajadoras contra las injusticias
>>>>>>>>> generadas por el sistema capitalista, contra los privilegios de las clases
>>>>>>>>> oligárquicas, son una manifestación de la lucha de clases, aunque los
>>>>>>>>> presentes no tengan consciencia de ello, porque simplemente no sepan
>>>>>>>>> siquiera qué es eso de la lucha de clases.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Sin embargo, como casi todo lo relacionado con el sistema
>>>>>>>>> totalitario de pensamiento único impuesto por las estructuras culturales y
>>>>>>>>> polÃticas consumistas-capitalistas, profundizando un poco en la naturaleza
>>>>>>>>> de este movimiento que se ha generado tras dicha fecha (15-M), me parece que
>>>>>>>>> tal hecho tiene mucho más que ver con algunos aspectos narrativos presentes
>>>>>>>>> en "Un mundo Feliz", de Aldous Huxley, que con lo escrito por Orwell en
>>>>>>>>> 1984, aunque ambas perspectivas son perfectamente complementarias para el
>>>>>>>>> caso que nos atiene: la posición de ese grupo de "indignados" que una misma
>>>>>>>>> vez que protestan contra el sistema, dicen no ser antisistemas; que, en todo
>>>>>>>>> caso, el sistema es antiellos (sic).
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> En concreto, decÃa que me parecÃa orwelliana dicha situación, en la
>>>>>>>>> medida que me recordaba a la idea expresada en 1984 a través del concepto
>>>>>>>>> "Doblepensar", esto es, la capacidad de pensar como verdaderas, desafiando
>>>>>>>>> el princio de no cotradicción presente en toda lógica desde Platón y
>>>>>>>>> Aristóteles, una proposición y su contraria, y poner al fin cualquiera de
>>>>>>>>> ellas al servicio del pensamiento único cuando asà sea requerido por el
>>>>>>>>> sistema. Rebelarse contra el sistema conscientemente y decir a una misma vez
>>>>>>>>> que no se es antisistema, me parecÃa una buena muestra de tal concepto. Me
>>>>>>>>> lo sigue pareciendo, de hecho.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Doblepensar, según el magnÃfico libro de Orwell, significa en
>>>>>>>>> concreto el poder, la facultad de sostener dos opiniones contradictorias
>>>>>>>>> simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente.
>>>>>>>>> El intelectual del Partido (que controla el poder en la sociedad descrita
>>>>>>>>> por el escritor inglés en su famosa novela) sabe en qué dirección han de ser
>>>>>>>>> alterados sus recuerdos; por tanto, sabe que está trucando la realidad; pero
>>>>>>>>> al mismo tiempo se satisface a sà mismo por medio del ejercicio del
>>>>>>>>> doblepensar en el sentido de que la realidad no queda violada. Este proceso
>>>>>>>>> ha de ser consciente, pues, si no, no se verificarÃa con la suficiente
>>>>>>>>> precisión, pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un
>>>>>>>>> sentimiento de falsedad y, por tanto, de culpabilidad. El doblepensar está
>>>>>>>>> arraigado en el corazón mismo del Ingsoc (doctrina ideológica que se impone
>>>>>>>>> como única en la sociedad de 1984), ya que el acto esencial del Partido es
>>>>>>>>> el empleo del engaño consciente, conservando a la vez la firmeza de
>>>>>>>>> propósito que caracteriza a la auténtica honradez. Decir mentiras a la vez
>>>>>>>>> que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo hecho que no convenga
>>>>>>>>> recordar, y luego, cuando vuelva a ser necesario, sacarlo del olvido sólo
>>>>>>>>> por el tiempo que convenga, negar la existencia de la realidad objetiva sin
>>>>>>>>> dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega. Eso
>>>>>>>>> es el doblepensar.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Asà que protestar contra los bancos, el sistema financiero
>>>>>>>>> internacional o los polÃticos que sirven de testaferros al capital, y, a una
>>>>>>>>> vez, negar que se están manteniendo planteamientos antisistema, me parece un
>>>>>>>>> coherente ejercicio de doblepensar aplicado a la sociedad
>>>>>>>>> consumista-capitalista actual. Uno se puede rebelar contra partes del
>>>>>>>>> sistema, pero negándose a sà mismo que la condición de su protesta es
>>>>>>>>> antisistema se mantiene siempre dentro de los lÃmites y los planteamientos
>>>>>>>>> del sistema. Doblepensar... al servicio del sistema.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ahora bien, si ciertamente, como he dicho, no reniego de esta
>>>>>>>>> reflexión, y la considero en buena medida válida, y perfectamente ajustada a
>>>>>>>>> parte de la realidad de los hechos que estamos viviendo estos dÃas,
>>>>>>>>> considero igualmente que existe un personaje en la novela de Huxley ("Un
>>>>>>>>> Mundo Feliz"), que se ajusta todavÃa con más exactitud a estas actitudes de
>>>>>>>>> negar la condición antisistema de las protestas que estos dÃas están siendo
>>>>>>>>> defendidas por muchos y muchas a través de las redes sociales, los foros de
>>>>>>>>> internet y las propias asambleas ciudadanas de los "indignados".
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Este personaje tiene por nombre Bernard Marx, en la novela
>>>>>>>>> pertenece a la casta Alfa-Más (una de las castas superiores), pero posee
>>>>>>>>> caracterÃsticas diferentes a la del resto de las personas que pertenecen a
>>>>>>>>> ésta, debido a que, decÃan de él chistosos su compañeros/as de casta,
>>>>>>>>> cometieron un error en su proceso de envasado (gestación del nacimiento del
>>>>>>>>> individuo a medida de lo que exige de él la sociedad) y se puso alcohol en
>>>>>>>>> su ración de sucedáneo de la sangre. Por ello, Bernard era marginado por la
>>>>>>>>> sociedad, los de su casta se reÃan de él, y hasta los que no pertenecÃan a
>>>>>>>>> su casta le daban la espalda debido a sus caracterÃsticas fÃsicas
>>>>>>>>> diferentes. En consecuencia, durante buena parte de la novela Bernard Marx
>>>>>>>>> muestra constantemente su indignación y su cabreo con el sistema, no lo
>>>>>>>>> acepta y trata una y otra vez de rebelarse contra él en la medida de lo
>>>>>>>>> posible. Deja de obedecer el Fordismo (doctrina ideológica que se impone
>>>>>>>>> como única en esta otra novela), tiene una escandalosa vida sexual (por ser
>>>>>>>>> demasiado casto en relación a la promiscuidad propia del resto de los
>>>>>>>>> miembros de la sociedad) y se identifica en muchos momentos como enemigo de
>>>>>>>>> la sociedad al conspirar contra el orden y la estabilidad establecida.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Sin embargo, a medida que avanza la novela, por una serie de hechos
>>>>>>>>> que van sucediendo y que llevan a Bernard Marx a alcanzar el éxito social
>>>>>>>>> que hasta entonces se le habÃa negado, descubrimos que, en realidad, Bernard
>>>>>>>>> no es ningún antisistema, sino que únicamente "el sistema era anti él". En
>>>>>>>>> cuanto Bernard paladea el sabor del éxito social y pasa a ser uno más entre
>>>>>>>>> los de su casta, no sólo no reniega en absoluto de su condición como tal,
>>>>>>>>> sino que se muestra como el más fiel defensor de los valores propios del
>>>>>>>>> sistema que por tanto tiempo detestaba, o de alguna manera trataba de
>>>>>>>>> detestar, porque lo estaban excluyendo. En cambio, cuando el sistema pasó a
>>>>>>>>> brindarle sus favores, a Bernard se le olvidó toda crÃtica contra el
>>>>>>>>> sistema, es más, amaba el sistema como el que más, estaba tan determinado
>>>>>>>>> por los valores impuestos por el sistema, como todos aquellos a los que
>>>>>>>>> tanto habÃa criticado desde perspectivas coyunturalmente antisistema cuando
>>>>>>>>> el excluÃdo era él.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Este personaje contrasta además con la existencia de otro personaje
>>>>>>>>> en la novela, Helmholtz Watson, que, pese a tener todo lo necesario para ser
>>>>>>>>> un triunfador dentro de los valores establecidos por el sistema, y de hecho
>>>>>>>>> lo era, se rebela conscientemente contra él, al entender que su capacidad de
>>>>>>>>> pensamiento crÃtico, su libertad como sujeto, y sus perspectivas de futuro
>>>>>>>>> estaban totalmente determinadas por el sistema, un sistema que además era
>>>>>>>>> injusto y generaba una desigualdades inaceptables. Con el desarollo de la
>>>>>>>>> novela, por su lado, descubrimos que Helmholtz Watson era un verdadero
>>>>>>>>> antisistema, consciente y orgulloso, a diferencia de su amigo Bernard Marx,
>>>>>>>>> al que en muchos momentos se habÃa sentido unido por ser ambos crÃticos con
>>>>>>>>> el sistema, y estar en apariencia en una misma sintonÃa ideológica.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Sin embargo, llegada la hora de la verdad, cuando ambos personajes
>>>>>>>>> son condenados a ser desterrados a la "isla", una especie de lugar de
>>>>>>>>> castigo donde se llevaban a las personas que desarollaban un pensamiento
>>>>>>>>> subjetivo no acorde a los valores propios del Fordismo (sistema único de
>>>>>>>>> pensamiento), Helmholtz Watson (Pienso luego estorbo), se siente feliz, pues
>>>>>>>>> allà podrá continuar con la elaboración de su propio pensamiento, allà podrá
>>>>>>>>> seguir pensando por sà mismo, y allà podrá, además, conocer otras personas
>>>>>>>>> que también están en esa misma dinámica antisistema que les permite tener y
>>>>>>>>> desarollar su propio pensamiento al margen de lo impuesto por el sistema
>>>>>>>>> totalitario dominante y hegemómico en la sociedad de "Un mundo feliz".
>>>>>>>>> Bernard Marx, por su parte, (Consumo luego existo), al enterarse de la
>>>>>>>>> noticia, dice que prefiere ser ejecutado antes de lo que envÃen a esa isla
>>>>>>>>> al margen de la sociedad, antes de que, en definitiva, lo saquen del
>>>>>>>>> sistema, de un sistema que él simplemente habÃa cuestionado de manera
>>>>>>>>> coyuntural por sentirse exluÃdo y rechazado del mismo, en ningún caso por
>>>>>>>>> creer de veras que el sistema era injusto. He aquà la confrontación que da
>>>>>>>>> tÃtulo a este artÃculo: "Pienso luego estobor vs consumo luego existo".
>>>>>>>>> Helmholtz Watson vs Bernard Marx.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Mucho me temo que, al menos por ahora, entre los asistentes a este
>>>>>>>>> movimiento de los indignados, hay muchos más Bernard Marx, que Helmholtz
>>>>>>>>> Watson, es decir, muchos más que se manifiestan contra el sistema única y
>>>>>>>>> exclusivamente porque el sistema, de manera coyuntural, es antiellos, que
>>>>>>>>> porque realmente crean que el sistema es injusto y habrÃa que cambiarlo
>>>>>>>>> hacia otro modelo de sociedad y otro sistema económico, más igualitaria, más
>>>>>>>>> justo.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Muchos, que, a la hora de la verdad, preferÃan ser "ejecutados"
>>>>>>>>> antes que ver cambiado el sistema, muchos que tienen tan interiorizados los
>>>>>>>>> valores del sistema, que por más que se manifiesten contra aspectos
>>>>>>>>> concretos de él, a la hora de la verdad estarÃan en la barricada que
>>>>>>>>> defienda el sistema, si llegase el momento de una verdadera revolución que
>>>>>>>>> quisiese acabar de una vez y para siempre con el capitalismo.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Puede que Bernad Marx y Helmholtz Watson convergan en un momento
>>>>>>>>> determinado en sus planteamientos y reivindicaciones, incluso en sus luchas,
>>>>>>>>> como ahora está convergiendo la Izquierda anticapitalista y revolucionaria
>>>>>>>>> de siempre con grupos de "nuevos indignados" que se rebelan contra su
>>>>>>>>> exclusión coyuntural del sistema. Pero que nadie se confunda, mientras el
>>>>>>>>> Bernard Marx de turno no cambie sus valores y sus perspectiva contra el
>>>>>>>>> sistema, mientras no asuma una consciencia clara de que el capitalismo es un
>>>>>>>>> sistema intrÃnsecamente desigual e injusto, que hay que derrocar para que la
>>>>>>>>> sociedad y el mundo puedan avanzar hacia otro modelo necesario de justicia
>>>>>>>>> social y fin de la explotación del hombre por el hombre, podrán convenger
>>>>>>>>> coyunturalmente, pero no están en el mismo bando. No lo están, aunque lo
>>>>>>>>> parezca.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Al igual que el personaje de la novela de "Un mundo feliz", Bernard
>>>>>>>>> Marx, si esos que ahora están en las "barricadas" (acampadas, asambleas,
>>>>>>>>> etc.) junto a los anticapitalistas y antisistema de siempre, mañana ven que
>>>>>>>>> sus condiciones de vida mejoran, que sus sueños dentro del sistema vuelven a
>>>>>>>>> ser satsisfechos por el sistema, olvidarán las injusticias del sistema y
>>>>>>>>> todo lo demás, y volverán al rincón del que, en realidad, nunca se movieron,
>>>>>>>>> porque sus consciencias nunca cambiraron: el de la defensa del sistema, el
>>>>>>>>> de la alienación en los valores consumistas-capitalistas.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Porque, además, si la mayorÃa social sigue siendo como Bernard
>>>>>>>>> Marx, el mantemiento del sistema está asegurado, y solo cuando la mayorÃa, a
>>>>>>>>> través de un proceso de reflexión y de toma de consciencia real de las
>>>>>>>>> injusticias del sistema, sea como Helmholtz Watson, el sistema estará en
>>>>>>>>> peligro. No es el caso de lo que estamos viviendo ahora, pero ni de lejos.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> *Condiciones subjetivas de la "revolución" de los Indignados*
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> DecÃa Marx que las correcciones que se puedan introducir en el
>>>>>>>>> sistema capitalista no bastan para solucionar las crisis perpetua que éste
>>>>>>>>> provoca en las clases trabajadoras, y que lo que entra en crisis es el
>>>>>>>>> sistema mismo. Esta contradicción interna del sistema capitalista pone,
>>>>>>>>> según Marx, las condiciones objetivas para la destrucción del mismo. Por
>>>>>>>>> otra parte, esta situación de crisis hace que el conjunto de proletarios
>>>>>>>>> tome conciencia de la situación en que se encuentra, amergiendo con ello
>>>>>>>>> unas condiciones subjetivas que abren paso a los procesos revolucionarios.
>>>>>>>>> Cuando condiciones objetivas y condiciones subjetivas convergen en una misma
>>>>>>>>> sociedad, se dan, pues, los elementos necesarios para acabar con el sistema,
>>>>>>>>> que reduce a la mayorÃa de los hombres a un estado miserable, y los despoja
>>>>>>>>> de lo que los define como hombres, el producto de su trabajo. Se abre, en
>>>>>>>>> definitiva, el camino a la revolución, hacia un mundo más justo, hacia una
>>>>>>>>> sociedad sin clases, hacia el fin de la explotación del hombre por el
>>>>>>>>> hombre, hacia la justicia social.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Obviamente, las condiciones objetivas en la actual situación del
>>>>>>>>> estado español, no solo están dadas, sino que se van acentuando cada dÃa que
>>>>>>>>> pasa. 45% de paro juvenil, casi cinco millones de desempleados, reforma
>>>>>>>>> laboral, reforma de las pensiones, planes de ajuste, aumento de la pobreza,
>>>>>>>>> desahucios, en fin, todo un conglomerado de situaciones y datos
>>>>>>>>> socioeconómicos que ponen en jaque los derechos e intereses de las clases
>>>>>>>>> trabajadoras. Una condiciones, no se niega, que han hecho posible esta
>>>>>>>>> situación de manifestaciones, acampadas y asambleas que se están dando en
>>>>>>>>> estos dÃas a lo largo y ancho de todo el estado español, y aun en otros
>>>>>>>>> puntos del Mundo, en apoyo a las mismas.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Sin embargo, parece que las condiciones subjetivas que han
>>>>>>>>> desencadenado esta repentina explosión de indignación, no son precisamente
>>>>>>>>> las de una toma de consciencia para llevar a cabo un verdadero proceso
>>>>>>>>> revolucionario, me temo que si quiera proceso alguno de cambio estructural,
>>>>>>>>> todo lo más, si acaso, algunas reformas puntuales del sistema polÃtico y
>>>>>>>>> económico vigente. Como digo, no aprecio que haya una verdadera consciencia
>>>>>>>>> generalizada sobre la necesidad de cambiar un sistema que en intrÃnsecamente
>>>>>>>>> injusto. Aunque se griten y se lance proclamas contra el sistema, me temo
>>>>>>>>> que las condiciones subjetivas de estas movilizaciones están más centradas
>>>>>>>>> en el deseo de poder recuperar un espacio individual dentro del sistema, sin
>>>>>>>>> cuestionar si es justo o injusto el mismo, que en una verdadera consciencia
>>>>>>>>> sobre la necesidad de un cambio de paradigma polÃtico, social y económico
>>>>>>>>> que acabe con un sistema desigual por definición como es el capitalismo, da
>>>>>>>>> igual en su vertiente neoliberal o en cualquier otra versión, más o menos
>>>>>>>>> reformada.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Las condiciones subjetivas de esta "revolución" de los indignados,
>>>>>>>>> al menos de partida, no son, por tanto, a mi parecer, las condiciones
>>>>>>>>> subjetivas que permiten un cambio revolucionario: la toma de consciencia de
>>>>>>>>> la clase trabajadora sobre su situación de explotación y miseria dentro del
>>>>>>>>> sistema capitalista, y el consecuente deseo por acabar con el sistema que
>>>>>>>>> produce dicha condiciones de explotación y miseria, no desde una perspectiva
>>>>>>>>> subjetiva (de los intereses de cada cual), sino desde una perspectiva de
>>>>>>>>> clase, desde un deseo por acabar con la explotación, de generalizar la
>>>>>>>>> justicia social, y de no permitir que nunca más allá personas que queden
>>>>>>>>> excluÃdas por el sistema reinante; aunque no seamos nosotros/as.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ojalá y todo este movimiento pudiese canalizar, en un dÃa, un mes,
>>>>>>>>> un año, una década, da igual, en una situación verdaderamente
>>>>>>>>> revolucionaria, en un verdadero deseo de acabar con el sistema capitalista,
>>>>>>>>> en una verdadera toma de consciencia de que no es tolerable que se cometa
>>>>>>>>> una sola injusticia, que no es permisible un sistema que extiende la
>>>>>>>>> pobreza, la miseria, el hambre, la explotación, y el agotamiento de los
>>>>>>>>> recursos naturales, por el mundo entero.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ojalá, quienes hoy estén allÃ, en las plazas, gritando contra el
>>>>>>>>> sistema bancario, contra los polÃticos corruptos, y contra una democracia
>>>>>>>>> representativa que no otorga capacidad de empoderamiento a los
>>>>>>>>> ciudadanos/as, todos, sin excepción, entiendan que el único camino posible
>>>>>>>>> es la lucha frontal contra el sistema capitalista que genera tales
>>>>>>>>> situaciones, aunque nunca antes se lo hubiesen planteado desde esa
>>>>>>>>> perspectiva, y aunque el impulso primero que les ha llevado a estar en esas
>>>>>>>>> plazas no sea más que la frustración generada por la incapacidad de poder
>>>>>>>>> sastisfacer dentro del sistema los sueños y expectativas de vida que ellos
>>>>>>>>> mismos se habÃan marcado siguiendo las imposiciones alienantes del propio
>>>>>>>>> sistema consumista-capitalista.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Ojalá, en definitiva, todo esto sirva, cuando menos, para que haya
>>>>>>>>> una toma generalizada de consciencia contra el sistema capitalista y sus
>>>>>>>>> injusticias, para que la gente entienda de una vez que el único camino
>>>>>>>>> posible para alcanzar una sociedad mejor es la lucha y la resistencia
>>>>>>>>> organizada contra el sistema. De momento, simplemente no veo eso, y que me
>>>>>>>>> perdonen quienes se están partiendo la cara en la organización de todo esto,
>>>>>>>>> antes los cuales, sinceramente, estoy muy agradecido.
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Lo que veo más bien es una minorÃa de gente que ya previamente
>>>>>>>>> estaba conscienciada de los injusto y desigual que es el sistema
>>>>>>>>> capitalista, y me temo que una mayorÃa de gente que están allà porque
>>>>>>>>> quieren recuperar los sueños del sistema que el propio sistema les ha
>>>>>>>>> robado. No veo, en definitiva, condiciones para revolución alguna, ni, por
>>>>>>>>> supuesto, veo peligro ninguno para el sistema: "No somos antisistema, el
>>>>>>>>> sistema es antinosotros".
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> Pese a lo cual, insisto sinceramente y de corazón, me alegro, y
>>>>>>>>> mucho, de todo lo que está sucediendo, y estoy siendo partÃcipe de ello en
>>>>>>>>> la medida de mis posibilidades, siempre que mis "responsabilidades" en Kaos
>>>>>>>>> me lo están permitiendo, y aún, por supuesto, dándole cobertura y
>>>>>>>>> seguimiento continuado desde Kaosenlared, que también es un frente de
>>>>>>>>> organización, difusión y lucha, de este, como de otros muchos movimientos.
>>>>>>>>> Porque, dicho sea de paso, lo cortés, no quita lo valiente, y no sólo de
>>>>>>>>> revoluciones vive el revolucionario. La indignación generalizada contra las
>>>>>>>>> injusticias del sistema, aunque sean desde el egoismo, y no desde la
>>>>>>>>> consciencia social real, siempre son y serán bienvenidas. Pero, al menos yo,
>>>>>>>>> a mà mismo (mi, yo, conmigo), no me quiero llevar a engaño...
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> El 9 de abril de 2011 13:31, Durán Vázquez Durán Vázquez <
>>>>>>>>> nomenekpos en gmail.com> escribió:
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> Toda reflexión que tenga que ver con la neolengua me parece
>>>>>>>>>> interesantÃsima.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> ¿Se acuerdan de aquel avión de Gadafi que hace unas semanas caÃa
>>>>>>>>>> del cielo en la portada de los periódicos?
>>>>>>>>>> En los informativos decÃan que según el gobierno libio (perdón...
>>>>>>>>>> el régimen libio) el avión era comandado por los rebeldes. Alguna periodista
>>>>>>>>>> incluso arqueaba la ceja simulando incredulidad.
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> Pues bien:
>>>>>>>>>> http://voltairenet.org/article169346.html
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>> --
>>>>>>>>>> Durán Vázquez____________
>>>>>>>>>> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> --
>>>>>>>>> Durán Vázquez____________
>>>>>>>>> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>>>>>>>>>
>>>>>>>>> _______________________________________________
>>>>>>>>> abrouxados mailing list
>>>>>>>>> abrouxados en xedh.org
>>>>>>>>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>>>>>>>
>>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> _______________________________________________
>>>>>>>> abrouxados mailing listabrouxados en xedh.orghttp://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>>>>>>
>>>>>>>> Interesante comentario, Carlos.
>>>>>>>> Suele suceder que, gracias a eso que llaman "transversalidad",
>>>>>>>> muchas veces los "pensadores" terminan diciendo las grandes cosas que dicen:
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>> "*pequeñas sociedades tribales **donde el global de la población se
>>>>>>>> mueve al son que marca una misma y uniforme estructura cultural, aunque,
>>>>>>>> obviamente, las diferencias en cuanto a fines de estas últimas estructuras
>>>>>>>> con las anteriores sean más que evidentes a poco que se tenga un mÃnimo
>>>>>>>> conocimiento en AntropologÃa social y cultural.â€
>>>>>>>> *
>>>>>>>> Hum...curioso...pare dce que el no tiene un "mÃnimo conocimiento..."
>>>>>>>> *pequeñas sociedades tribales **donde el global de la población se
>>>>>>>> mueve al son que marca una misma y uniforme estructura cultural"...
>>>>>>>> *Como siempre el ornitólogo antes que el pájaro...el carro delante
>>>>>>>> de los bueyes..."*las diferencias en cuanto a fines de estas
>>>>>>>> últimas estructuras con las anteriores"...*Joder con las
>>>>>>>> ESTRUCTURAS...
>>>>>>>> *
>>>>>>>> *UNIFORME ESTURUCTURA CULTURAL...que se de una vuelta por esos
>>>>>>>> mundos y les pregunte a los interesados, a las "*pequeñas
>>>>>>>> sociedades tribales" *que es eso de una UNIFORME ESTRUCTURA
>>>>>>>> CULTURAL...
>>>>>>>>
>>>>>>>> Ultimamente no puedo escuchar la palabra ESTRUCTURA sin que me de el
>>>>>>>> pempe...Puñetera manÃa de meterlo todo en una puta férula...
>>>>>>>>
>>>>>>>> _______________________________________________
>>>>>>>> abrouxados mailing list
>>>>>>>> abrouxados en xedh.org
>>>>>>>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>>>>>>
>>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>> --
>>>>>>> Durán Vázquez____________
>>>>>>> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>>>>>>>
>>>>>>> _______________________________________________
>>>>>>> abrouxados mailing list
>>>>>>> abrouxados en xedh.org
>>>>>>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>>>>>
>>>>>>>
>>>>>>
>>>>>
>>>>> _______________________________________________
>>>>> abrouxados mailing list
>>>>> abrouxados en xedh.org
>>>>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>>>
>>>>>
>>>>
>>>>
>>>> --
>>>> Durán Vázquez____________
>>>> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>>>>
>>>
>>>
>>>
>>> --
>>> Durán Vázquez____________
>>> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>>>
>>> _______________________________________________
>>> abrouxados mailing list
>>> abrouxados en xedh.org
>>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>>
>>>
>>
>> _______________________________________________
>> abrouxados mailing listabrouxados en xedh.orghttp://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>
>> Bien...un chiste que le contó a Dina, en una reunión del INEA
>> http://www.inea.gob.mx/ un antropólogo mexicano:
>> Número de miembros de la unidad familiar tipoica del valle del Mezquital:
>>
>> padre, madre, abuela, 5 hijos...y el antrópologo.
>>
>> _______________________________________________
>> abrouxados mailing list
>> abrouxados en xedh.org
>> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>>
>>
>
>
> --
> Durán Vázquez____________
> http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
>
> _______________________________________________
> abrouxados mailing list
> abrouxados en xedh.org
> http://list.xedh.org/mailman/listinfo/xedh.org.abrouxados
>
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://slla664.piensasolutions.com/pipermail/xedh.org.abrouxados/attachments/20110524/c9413aea/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución abrouxados