[abrouxados] (sin asunto)

Durán Vázquez Durán Vázquez nomenekpos en gmail.com
Vie Mayo 7 21:25:51 CEST 2010


Del prólogo a *Contribución a la crítica de la economía política*, por Karl
Heinrich Marx.


 “[...] El resultado general al que llegué y que, una vez obtenido, sirvió
de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción
social de su existencia, los seres humanos contraen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desenvolvimiento de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma
la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se yergue
la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas
formas de la conciencia social. *El modo de producción de la vida material
determina el proceso de vida social, política y espiritual en general.* No
es la conciencia de los seres humanos la que determina su realidad sino, por
el contrario, el ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una
determinada fase de desenvolvimiento, las fuerzas productivas materiales de
la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las que se desenvolvieron hasta entonces.
De formas de desenvolvimiento de las fuerzas productivas, estas relaciones
se convierten en sus trabas. Y se abre así una época de revolución social.
Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos deprisa toda la
inmensa superestructura erguida sobre ella. *Al considerar tales trastornos
importa siempre distinguir entre el trastorno material de las condiciones
económicas de producción* – que se debe comprobar fielmente con la ayuda de
las ciencias físicas y naturales- *y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas
ideológicas, bajo las que los seres humanos adquieren conciencia de este
conflicto y lo resuelven.* Así como no se juzga a un individuo por la idea
que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal época de trastorno por
la conciencia de sí misma; cumple, por el contrario, explicar esta
conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que
existe entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción. Una sociedad no desaparece jamás antes de que sean desenvolvidas
todas las fuerzas productivas que pueda contener, y las relaciones de
producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que
las condiciones materiales de existencia de esas relaciones sean incubadas
en el seno de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca
nada más que los problemas que puede resolver, pues, mirando más de cerca,
se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las
condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de
existir. Esbozados a grandes rasgos los modos de producción asiático,
antiguo, feudal y burgués moderno pueden ser designados como otras tantas
épocas progresivas de la formación social económica. Las relaciones
burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso de
producción social, no en el sentido de un antagonismo individual, sino en el
de un antagonismo que nace de las condiciones sociales de existencia de los
individuos; las fuerzas productivas que se desenvuelven en el seno de la
sociedad burguesa crean, al mismo tiempo, las condiciones materiales para
resolver este antagonismo. Con esta formación social termina, pues, la
prehistoria de la sociedad humana.[...]”

Este párrafo se suele citar como síntesis y resumen de las conclusiones a
las que Marx llegó por sus investigaciones. Interesa subrayar especialmente
la parte en que, refiriéndose a las formas ideológicas, dice: *bajo las que
los seres humanos adquieren conciencia de este conflicto y lo resuelven.* En
otras palabras: el propio Marx reconoce el papel fundamental que tienen en
la historia todos los aspectos del saber humano, no relegando éste a un mero
“fruto” de las circunstancias económicas, sino afirmando que el saber humano
es fruto de unas circunstancias (varias y determinantes) que tienen su
origen y sustrato en las condiciones económicas (geografía, clima, flora y
fauna, arte/técnica, el propio cuerpo, el lenguaje, las relaciones de
producción,… es decir, todas las condiciones materiales de la existencia
humana ). La economía no es el mercado ni tampoco la ciencia de los
mercantilistas.

De hecho, el artículo para la entrada “Economicismo” en wikipedia peca de
negligente al no citar a Marx y Engels como los principales autores que
señalaron y criticaron el economicismo ;-)

 Esta entrada reza: “Una consecuencia del economicismo (aunque no solo de
ello) es la desatención de los aspectos sociales, morales, culturales y
políticos de problemas sociales tales como la degradación ambiental, la
guerra, el desempleo crónico, la desigualdad en los ingresos, la salud
pública, el analfabetismo y el abismo Norte-Sur.” Lo que está diciendo es
que el economicismo conlleva la desatención de todos esos factores que son
factores económicos. La entrada “Economía” en la misma wikipedia reza:
“[...] ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver
con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.”

******

 Más sugerencias de lectura acerca del economicismo (hay de todo como en
botica):

 http://www.webdianoia.com/contemporanea/althusser/althusser_fil_antihum.htm

 […] La forma en la cual el humanismo aparece en el discurso marxista es el
“economicismo”. […] Althusser mantuvo la tesis de la primacía de las
relaciones de producción (lucha de clases en la producción) sobre el
desarrollo de las fuerzas productivas (relación hombre-naturaleza en la
producción) contra las interpretaciones “economicistas” del marxismo. […] El
economicismo afirma que la historia humana es la historia de cómo el hombre
progresa en el dominio de la naturaleza mediante el desarrollo indefinido de
las fuerzas productivas, y hace pasar dicha tesis como marxista. [...]

 ******

http://usuarios.multimania.es/odiseomalaga/co10.htm

 […] las críticas al marxismo utilizan como elemento legitimador el
referente a una autoridad negativa en vez de un análisis que parta del
examen de la obra de Marx. Pensamos que la acusación de economicismo o
determinismo económico adolecen de este problema. [...]


 ******

http://violenciaycontrol.blogspot.com/2009/03/marx-filosofismo-y-economicismo.html

 […] Sus furibundas críticas a los socialistas contemporáneos, a los cuales
denomina utópicos, lo sitúa dentro de la camisa de once varas de fundar un
socialismo científico. Muy fiel a su época el cree posible, un socialismo
científico, y entiende a la ciencia de su época capaz de resolver cualquier
dilema que se proponga. No cabe duda que en esa tarea sí fracasó Marx, aún
peor, ese intento frustrado fue la antesala de todo el simplismo de la
teoría marxista posterior salvo honrosas excepciones. La Dialéctica
Marxista, fundamentada materialmente en la crítica a la economía clásica, no
deja de ser en todo momento una mera metodología. […] Aún peor, al ser una
metodología universal, puede ser utilizada tanto para finalidades
conservadoras, reformistas o revolucionarias. […] Sus discipulos
transformaron a Marx en un ideólogo, pero él también puso de su parte al
incorporar el lastre de Hegel a su filosofía nueva y renovadora. […]

 ******

http://es.wikiwix.com/?lang=es&action=Economicismo

 [Louis Althusser] Consideraba que varias formas de interpretar a Marx (el
historicismo , el idealismo , el economicismo , el humanismo , etc.), no
hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx [...]


-- 
Durán Vázquez____________
http://cronicaelectronica.org/?p=duranvazquez
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://slla664.piensasolutions.com/pipermail/xedh.org.abrouxados/attachments/20100507/1b402894/attachment.html


Más información sobre la lista de distribución abrouxados